Plan de Estudios
Profesorado Internacional Vinyasa Krama +400hs
Módulo 1: Ásana y Vinyasa Krama.
- Estudio y Práctica de Posturas de Yoga: posturas de pie, sentadas, de torsión, de rodillas, de apoyos múltiples, de flexión frontal, de flexión lateral, de extensión, supinas, pronas, decúbito lateral, de equilibrio, de fuerza, semi-invertidas e invertidas.
- Estudio de los Nombres en sánscrito de las Posturas. Traducción literal al español y nomenclaturas alternativas en español. Estudio del vocabulario técnico en sanscrito aplicado a los nombres de las Posturas.
- Estudio de las Instrucciones precisas para el armado, mantenimiento y desarmado de cada Postura.
- Práctica de Instrucción: guiado de posturas y secuencias.
- Estudio y Práctica de las Alineaciones específicas del cuerpo en cada Postura. Cómo posicionar las diferentes partes del cuerpo de manera adecuada para cumplir con la función de cada postura en tres niveles: físico, mental y energético, y al mismo tiempo respetar las propias limitaciones, y practicar desde la seguridad para evitar lesiones.
- Estudio y Práctica de Ajustes y Correcciones. Ajustes del cuerpo en la Postura (Teórico/Práctico): Empujes, proyecciones y cargas. Sutiles acciones de re-alineación. Errores comunes en la ejecución de Posturas, cómo evitarlos y cómo corregirlos.
- Estudio y Práctica de utilización de Elementos (props): correas, bloques, bolsters, mantas, silla. Cómo utilizar los Elementos para adaptar y asistir la alineación del cuerpo en la Postura.
- Estudio y Práctica de Variantes de cada Postura. Posturas en variante: principiante, intermedia, avanzada.
- Estudio y Práctica de Adaptación de Posturas según necesidades del practicante. Consideración de condiciones médicas. Modificaciones de cada Postura según condición médica y lesiones. Enfoque Terapéutico.
- Conceptos esenciales de la Postura de Yoga. Explicación tradicional sobre cómo se debe hacer un Ásana (según Yoga Sutra). Características esenciales de un Ásana. Actitud mental idónea en la práctica de Ásana. Las tres etapas del Ásana.
- Clasificación de Posturas según diferentes criterios de anatomía física y anatomía sutil. Posturas según tipos de movimientos: entendiendo la funcionalidad anatómica de cada tipo de Postura.
- Anatomía Sutil: Posturas según su efecto sobre los Chakras y Prana Vayus.
- Observación (Teórico/Práctico): Identificar en las personas sus características anatómicas y biomecánicas que se expresan en la forma de habilidades y limitaciones. Cómo detectar los puntos sobre los cuales entrenar para obtener el equilibrio en todos los aspectos del ser. Empezando desde la flexibilidad, elasticidad, el equilibrio, la fuerza, una respiración serena y profunda, relajación, estabilidad mental/emocional y eventualmente la Meditación.
- Drishtis: Puntos de fijación visual específicos en cada Postura. (Dirección de la mirada).
- Mudrás, Bandhas, Nyasas: Gestos y Cerraduras energéticas: su relación con las Posturas (Ásana).
- Estudio y Práctica de Vinyasa Krama (Vinyasa Flow): Secuenciación de Posturas coordinadas con la respiración consciente.
- Las cuatro etapas de aprendizaje en el proceso de coordinar el movimiento con la respiración. Relación: Movimiento, Respiración, Intención.
- Patrones, Ritmos, y Proporciones de la Respiración en una secuencia dinámica de Posturas.
- Tipos de Secuencias: Brahmana, Langhana, Samana.
- Secuencias energéticas: para Chakras y Pranas.
- Secuencias tradicionales: Saludo al Sol. Saludo a la Luna. Variantes y adaptaciones.
- Posturas y Salud: Beneficios derivados de la práctica de Ásana. Beneficios para la salud física y mental. Triple efecto de las Posturas y secuencias: físico, mental/emocional y energético. Contra-indicaciones médicas y Beneficios terapéuticos para cada Postura.
- Anatomía, Biomecánica, Fisiología: Estudio de las medidas de seguridad en las Posturas, con base en el conocimiento anatómico y bio-mecánico. Cómo evitar lesiones en cada Postura.
- Cómo estirar y fortalecer músculos de manera eficiente y eficaz. Correcto uso de los grupos musculares y reflejos musculares para mejorar el estiramiento y fortalecimiento. Técnicas de estiramiento y fortalecimiento de los músculos.
- Cómo proteger y fortalecer articulaciones. Medidas de seguridad basadas en conocimiento anatómico y biomecánico. Correcta activación muscular para proteger los puntos vitales del cuerpo.
- La Respiración en las Posturas: Cómo las posturas afectan el flujo de la respiración y la energía vital. Correcto uso de la respiración durante la práctica de Posturas. Tipos de Respiración a poner en práctica durante la ejecución de Posturas.
- Cómo la respiración y sus mecanismos biomecánicos pueden afectar la ejecución de las Posturas. Efecto biomecánico de la respiración sobre la columna vertebral. La respiración como medida de seguridad y de contención en las posturas. Cómo asistir las posturas desde la respiración y los músculos respiratorios.
- La respiración como desencadenador del movimiento. Importancia de la respiración como motor y sostén del movimiento. Influencia de los músculos respiratorios en la ejecución del movimiento global del cuerpo. Cómo moverse desde la respiración: La respiración inicia, sostiene y concluye el movimiento.
- La filosofía del Yoga aplicada a la práctica de Posturas. Aspecto psicológico y energético de las posturas. Principios y recomendaciones Yama y Niyama (Yoga Sutra).
- Ásana como técnica de Meditación en la acción. Cómo aplicar el método de la Meditación a la práctica de Posturas.
- Mindfulness en la práctica de Posturas. El correcto uso de la Atención durante la práctica. Acciones correctas y actitud mental apropiada en la postura. Intención, visualización, anticipación, objetivos.
- Cómo desarrollar las habilidades de: propiocepción, concentración, relajación, auto-aceptación, introspección, auto-conocimiento, trascendencia, resiliencia, meditación y contemplación, desde la práctica de Posturas.
- Metodología, Principios y Elementos de Armado de clases. Cómo crear una clase original completamente personalizada. Criterios para secuenciar y para compensar/contrarrestar Posturas entre sí, con sentido anatómico, fisiológico y biomecánico. Concepto de Postura y Contra-postura (Ásana/Pratikriyasana).
- Planificación, selección de objetivos y diseño acorde a objetivos elegidos. Criterios de selección de posturas idóneas para cada tipo de secuencia.
- Cómo diseñar secuencias y clases con consciencia y sentido anatómico, fisiológico y biomecánico. Aprender a vincular Posturas según sus funciones. Coordinar desarrollo de flexibilidad, elasticidad, equilibrio y fuerza.
- Cómo armar una secuencia de Posturas completamente personalizada para la práctica propia, considerando las propias habilidades, limitaciones, necesidades y preferencias.
- Cómo diseñar secuencias para otras personas, aprendiendo a reconocer e interpretar sus limitaciones, habilidades y preferencias, de modo de ofrecerles secuencias y rutinas que efectivamente se ajusten a ellas y les permitan progresar etapa por etapa de manera segura.
- Cómo desarrollar clases para diferentes tipos de públicos: Clases para niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, embarazo, casos especiales.
- Sistema gráfico Smith: Cómo anotar tus secuencias de Posturas y las etapas de una clase. Aprenderás a utilizar el Sistema Internacional “Smith” para graficar las etapas de una clase. Es un lenguaje universal para escribir y leer secuencias de Posturas coordinadas con la respiración.
Módulo 2: Re-educación Respiratoria y Pranayama.
- Anatomía, fisiología y biomecánica de la respiración. Aparato respiratorio, músculos de la respiración (principales y accesorios) proceso de respiración pulmonar y respiración celular. Musculatura, tejidos, estructuras relacionadas. Volúmenes respiratorios y capacidades respiratorias. El rol de la respiración en el Yoga.
- Cómo regular el flujo de aire inhalado y exhalado. Cómo controlar la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco para establecer el predominio de las funciones parasimpáticas del sistema nervioso y potenciar la relajación, el enfoque mental y la Meditación. Técnica de Variabilidad de Frecuencia Cardíaca. Coherencia cardíaca: Resonancia entre el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio.
- Tipos de respiración natural. El efecto del estrés en la respiración. Respiración bucal y sus desventajas. Respiración nasal y sus beneficios. Características de ambas.
- Tipos de respiración idóneos para la práctica del Yoga: Respiración Diafragmática. Respiración Abdominal-diafragmática. Respiración Torácico- diafragmática. Respiración clavicular. Respiración Completa.
- Estudio y Práctica de Técnicas de Re-educación Respiratoria. Respiración Consciente: Tipos, Patrones, Proporciones (Talas), Ritmos respiratorios. Entrenamiento para estabilizar y profundizar la respiración de manera gradual y gentil.
- Economía de consumo energético en la respiración: Cómo evitar los efectos perjudiciales de una respiración tensa con el diafragma bloqueado. Correcto uso, relajación y fortalecimiento del músculo diafragma. Cómo desbloquear el diafragma. Correcto uso de los músculos respiratorios primarios, evitando el uso de músculos accesorios.
- Sparsha Mudrás: acciones para asistir la Re-educación Respiratoria.
- Pranayama: Estudio y Práctica de técnicas de respiración específicas del Yoga. Técnicas para incrementar la energía vital y distribuirla en todo el sistema físico y energético sutil. Purificación energética, reducción del estrés y mejora de la salud física a través de ejercicios respiratorios.
- Relación entre Prana (energía vital) y Pranayama (técnicas de control y expansión de la energía vital). Relación entre Pranayama, sistema respiratorio, Nadis, Chakras, Bindus y Kundalini.
- Relación entre la práctica de Pranayama, la manipulación consciente de la energía vital y el entrenamiento de la mente. Cómo los estados del Prana influyen en los estados de la Mente. Los efectos del Pranayama en cuerpo, mente, emociones y corrientes energéticas. Consejos y Advertencias. Beneficios y Contraindicaciones para cada técnica.
- Métodos de Inhalación, Exhalación, Retención con pulmones llenos, Detención con pulmones vacíos.
- Importancia y rol de las retenciones de la respiración en relación a la fisiología y a los conceptos energéticos del Yoga. Fases de la respiración. Ciclo respiratorio. Tres niveles y tres movimientos respiratorios. Secuencias y ritmos respiratorios. Patrones y Proporciones.
- Mudrás, Bandhas, Nyasas: Gestos y Cerraduras energéticas en relación al Pranayama.
- Posturas para Pranayama: Cómo sentarse en postura adecuada para la práctica. Activación y relajación necesaria en la postura sentada.
- Tipos de Pranayama: Práctica y estudio. Clasificación, funciones, beneficios y contraindicaciones.
Lista de Pranayamas:
- Bija Pranayama (Mantra de cada Chakra combinado con la respiración).
- Vritti Pranayama (con proporciones específicas): Samavritti Pranayama. Visamavritti Pranayama.
- Dirgha Shwasam: Respiración Completa o Yoguica / Vibhaga Pranayama (Respiración de 3 secciones).
- Ujjayi Pranayama.
- Viloma Pranayama.
- Anuloma Pranayama.
- Pratiloma Pranayama.
- Nadi Shodhana Pranayama.
- Surya Nadi Pranayama.
- Chandra Nadi Pranayama.
- Shitali Pranayama / Shitakari Pranayama.
- Bhastrika Pranayama.
- Kapalabhati Pranayama.
- Brahmari Pranayama.
- Nasagra Mudrá / Mrigi Mudrá: Cómo colocar los dedos correctamente en las aletas de la nariz para regular el paso del aire a través de las fosas.
- Detalles sobre el cierre parcial de la glotis, típico de Ujjayi Pranayama. Cierre parcial con emisión de sonido y sin emisión. Anatomía relacionada.
Módulo 3: Mudrás, Bandhas, Nyasas y Kriyas.
- Mudrás, Bandhas, Nyasas y Kriyas de Hatha Yoga: Técnicas psico-físico-energéticas que canalizan la energía vital y predisponen la mente para la práctica, mejorando la calidad de la misma.
- Cómo los Mudrás, Bandhas, Nyasas y Kriyas se relacionan con los sistemas endócrino, nervioso, respiratorio y circulatorio. Cómo estas técnicas influyen en la psiquis del practicante cultivando actitudes que promueven la transformación y el crecimiento personal, además de potenciar el efecto de las demás técnicas del Yoga.
Lista de Bandhas y Mudrás:
- Cuello: Jalandhara Bandha.
- Abdomen: Uddiyana Bandha.
- Suelo pélvico: Mula Bandha.
- Maha Bandha (combina los 3 anteriores)
- Perineales: Ashwini Mudrá, Vajroli Mudrá, Sahajoli Mudrá.
- Gestos posturales: Maha Mudrá. Viparita Karani Mudrá. Yoga Mudrá.
- Gestos de manos: Jnana Mudrá, Chin Mudrá, Anjali Mudrá, Hamsa Mudrá, Yoni Mudrá, Shanmukhi Mudrá, Bhairava Mudrá.
- Gestos de enfoque visual: Shambhavi Mudrá. Nasikagra Drishthi Mudrá.
-Nyasas: consiste en contactar diferentes partes del cuerpo con las manos o dedos para enfocar la atención, canalizar la energa vital y crear un estado mental propicio para la práctica.
- Shatkarma kriyas: Seis acciones purificadoras. Tradicionales técnicas de auto-limpieza corporal interna y externa propias del Hatha Yoga: Neti. Dhauti. Nauli. Basti. Kapalbhati. Tratak.
Módulo 4: Formación Profesional y Pedagogía.
- Práctica de Observación: Dinámica grupal en la cual aprenderás a reconocer y comprender conceptos de anatomía y biomecánica, observando distintos cuerpos en posturas de Yoga.
Esta práctica te ayudará a:
- Comprender e incorporar fácilmente los conceptos de anatomía y biomecánica.
- Comprender cuándo y cómo adaptar una postura según las características anatómicas particulares de cada practicante.
- Comprender cuándo es necesario dar una variante de una postura.
- Aprender cuándo es necesario adaptar con accesorios y cómo hacerlo correctamente según cada caso.
- Reconocer los errores más comunes en la ejecución de las posturas y cómo corregirlos mediante indicaciones y ajustes.
- Reconocer qué posturas ofrecer según habilidades, limitaciones físicas y contra-indicaciones médicas.
- Comprender por qué elegir o descartar tal o cual postura, en cada caso, según necesidades del practicante.
- Potenciar tu habilidad para adaptarte a todo tipo de público, sabiendo reconocer e interpretar las habilidades y limitaciones de cada cuerpo, de manera que seas capaz de ofrecer la secuencia más idónea para cada persona, siempre respetando las necesidades de cada individuo.
- Observación te permitirá utilizar las habilidades y limitaciones del practicante en su propio beneficio ya que serás capaz de diseñar clases con propuestas y desafíos específicos que faciliten el progreso en la práctica y la superación de los obstáculos. El conocimiento es poder. En este caso la anatomía y biomecánica nos da ese poder.
- Observación también te ayudará a internalizar el principio de postura y contra-postura, fundamental en el armado de secuencias.
- Práctica de Instrucción: Dinámica grupal en la cual cada participante tendrá la posibilidad de guiar una postura o una pequeña secuencia de posturas, según sea indicado para cada clase. Para esto se proporciona el correspondiente material didáctico que les permitirá familiarizarse con las instrucciones para cada postura.
La práctica de Instrucción:
- Les proporcionará experiencia en el proceso de estar al frente de un grupo y dar indicaciones verbales.
- Les ayudará a familiarizarse con las alineaciones específicas de cada Postura.
- Les permitirá familiarizarse con las instrucciones verbales, claras y precisas, para la ejecución correcta de cada Postura.
- Les ayudará a depurar y precisar el lenguaje utilizado en las clases. Buscamos dar instrucciones claras con un vocabulario preciso.
- Desarrolla la habilidad de reconocer errores en la alineación de los practicantes.
- Desarrolla la habilidad de coordinar las instrucciones verbales con el dinamismo de la clase y la respiración de los practicantes, teniendo en cuenta que en la práctica de Vinyasa por cada inhalación corresponde un movimiento y por cada exhalación corresponde otro (además de las retenciones de la respiración).
- Les facilitará incorporar el vocabulario técnico de la anatomía que es relevante en el contexto de una práctica que involucra diferentes tipos de movimientos. De esta manera podemos expresarnos de manera clara y profesional.
- Instrucción te ayudará a familiarizarte con los nombres de las posturas tanto en sanscrito como en español. Además aprenderás el vocabulario técnico en sanscrito usado para los nombres de las posturas.
- La práctica de Instrucción también es un entrenamiento en dar indicaciones verbales sin hacer los movimientos. De esta manera ustedes podrán guiar una clase verbalmente mientras en simultáneo observan la ejecución de las posturas por parte de los practicantes. Esto permite monitorear al tiempo que se dan las instrucciones. Así se desarrolla la habilidad para corregir los errores en el momento preciso.
- Sistema Smith para graficar clases y secuencias de posturas: El sistema Smith consiste en una metodología usada internacionalmente para anotar clases y secuencias. Es una herramienta indispensable para el aprendizaje y la enseñanza. Ayuda a estudiar y memorizar posturas, variantes, adaptaciones, alineaciones y ajustes. Permite crear un registro gráfico de las secuencias de posturas y las etapas de una clase completa, para usarlo como guía y recordatorio. Es una importantísima herramienta para toda profesora y estudiante.
- Métodos, principios y elementos de armado de clases que integren adecuadamente todas las herramientas del Hatha Yoga: Ásana, Vinyasa, Re-educación respiratoria, Pranayama, Relajación y Meditación.
- Cómo planificar, diseñar y exponer clases que combinen de manera coherente las diversas herramientas del Yoga, según diferentes criterios y objetivos: Clases con objetivos basados en anatomía y biomecánica. Clases con efectos terapéuticos. Clases para activar el cuerpo y la mente. Clases para fomentar la relajación. Clases con foco en Anatomía Sutil (Chakras y Pranas). Criterios Brahmana, Langhana, Samana.
- Cómo administrar el tiempo en una clase. Cuánto tiempo dedicarle a cada tipo de técnica.
- Cómo diseñar planes de práctica para avanzar de manera gradual en el entrenamiento de todas las técnicas. Cómo planificar las diversas etapas del entrenamiento yoguico. Esquemas de práctica progresiva, por etapas.
- Cómo reconocer y seleccionar las técnicas idóneas para cumplir con objetivos de diversa índole, teniendo en cuenta las diversas condiciones médicas de cada individuo.
- Método de secuenciación de posturas según función anatómica/biomecánica. Cómo diseñar clases que faciliten el progreso en un programa de entrenamiento físico coherente, seguro y con objetivos concretos.
- Aplicación de conocimientos de anatomía y biomecánica para reconocer qué posturas facilitarán el entrenamiento para equilibrar fuerza, elasticidad y flexibilidad en preparación para las posturas intermedias y avanzadas.
- Metodología de diseño para clases grupales y particulares en nivel inicial, intermedio y avanzado.
- Práctica y enseñanza del Yoga en las distintas etapas de la vida. Implicancias psicológicas, pedagógicas y físico-fisiológicas de la aplicación del Yoga en las distintas etapas.
- Normas de convivencia en una Escuela de Yoga: Cuidados y consideraciones en el trato con los estudiantes a nivel físico y psicológico. Responsabilidades de ambas partes. Responsabilidad legal de la escuela/profesor/a. Ética Profesional.
- Recomendaciones y guía teórico-práctica para iniciarse y desarrollarse como facilitador del conocimiento yoguico. El Yoga como Profesión en la actualidad.
Módulo 5: Anatomía, Biomecánica, Fisiología, Neurociencia.
- Estudiaremos la Anatomía, Biomecánica y fisiología de todos los tipos de posturas: posturas de pie, sentadas, supinas, pronas, decúbito lateral, de rodillas, de apoyos múltiples, torsiones, invertidas y equilibrios.
- Anatomía del aparato locomotor, anatomía del movimiento.
- Biomecánica: Movimiento, fuerza, momento, palancas y equilibrio. Influencia de la gravedad. Planos y ejes del movimiento.
- Tipos de contracción muscular. Carácter de la acción muscular.
- Cadenas Cinéticas: Cadena abierta. Cadena cerrada.
- Tipos de estiramientos. Reflejos de estiramiento: Miotático. Miotático inverso. Reflejo de Inhibición Recíproca.
- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.
- Importancia del Core (Núcleo).
- Cadenas musculares.
- Estudiaremos y practicaremos (desde la anatomía y la biomecánica) todos los movimientos posibles en las diferentes articulaciones del cuerpo: Tronco. Hombros. Codos. Muñecas. Manos. Caderas. Rodillas. Tobillos. Pies. Cintura escapular y extremidades superiores. Cintura pélvica y extremidades inferiores. La columna vertebral, vértebras, discos. Curvaturas naturales de la columna y sus desviaciones. Movilidad de la columna vertebral. La cabeza y las cervicales. La región torácica y las costillas. La región lumbar y la pelvis.
- Base neurológica del movimiento. Estructura y función del sistema nervioso. Mecanismos neuronales. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso y su relación con la práctica del Yoga. Los sistemas sensoriales. Propiocepción. Beneficios para la salud física y mental brindados por la práctica física dentro del contexto del Yoga.
- Osteología. Artrología. Miología: Introducción a la estructura del cuerpo humano. Tipos de tejido. El esqueleto, huesos, articulaciones, cartílago, tendones, fascias, la cápsula articular, membrana sinovial, ligamentos, músculos, formas y cadenas musculares.
- Columna Vertebral. Segmentos, curvaturas, charnelas. Funciones. Estructura de vértebra y disco intervertebral.
- Cintura Escapular. Huesos que la componen. Articulaciones. Músculos. Funciones.
- Músculos respiratorios (principales y accesorios).
- Músculos abdominales. Funciones. Vínculo con Bandhas y Diafragma.
- Cintura Pélvica: Funciones. Huesos que la conforman. Músculos: flexores, extensores, rotadores externos e internos, aductores, abductores, retroversores, anteversores. Ángulos articulares.
- Perineo: Relevancia y relación el Yoga, funciones, músculos.
- Brazos, Piernas, rodillas, tobillos y pies: Huesos, músculos, ligamentos.
Módulo 6: Introducción a la Filosofía y Psicología del Yoga.
- Contexto histórico y socio-cultural del Yoga. Períodos históricos del Yoga. Las cuatro grandes sendas del Yoga. Clasificaciones del Yoga. Subgéneros. Orígenes, vínculos, funcionalidad, y características.
- El método completo en 8 partes, Yoga en 8 pasos: Ashtanga Yoga de Patanjali: Yama, Niyama, Ásana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana, Samadhi.
- Introducción al Yoga Sutra de Patanjali: Principios, fundamentos y reglas del Método Yoga. Base teórica, filosófica, psicológica, científica.
- Habilidades a desarrollar con la práctica del Yoga. Entrenamiento de: cuerpo físico, mente, sentidos, respiración y energía vital; Relajación. Concentración (Dharana). Concienciación (mindfulness/atención plena).
- Principios fundamentales y recomendaciones para la iniciación en el Yoga, y para mantener la disciplina en la práctica. Yoga como estilo de vida y proceso de Auto-conocimiento.
- Aplicación de las técnicas del Yoga para cultivar asertividad, resiliencia, reducir el estrés, relacionarse sanamente con uno mismo y con los demás. Auto-conocimiento: Cómo utilizar las herramientas del Yoga para guiar nuestro proceso de desarrollo personal.
- Práctica de Mindfulness (Atención Plena). Cómo lidiar con la propia mente sin ejercer la represión de los contenidos mentales. Entrenamiento en Meditación para el auto-conocimiento y para el desarrollo de relaciones sanas con uno mismo y con los demás.
Módulo 7: Anatomía Sutil del Yoga (Metafísica).
- Modelos de Anatomía Sutil del Yoga. Niveles sutiles del Ser.
- Prana, energía psico-espiritual. Tipos de Prana Vayu. Aura.
- Nadi, corrientes de energía vital.
- Chakras, centros psico-energéticos.
- Bindus, puntos de enfoque de la consciencia.
- Kundalini. Granthis, bloqueos psico-energéticos.
- Las 5 Envolturas del Ser.
- Marmas (puntos energéticos vitales).