Nuestras Influencias
Si bien la lista de maestros (conocidos, y no tan conocidos) que nos han influenciado y guiado es amplia, a continuación presentamos algunas menciones especiales de maestros cuyas enseñanzas hemos recibido en las escuelas que ellos han fundado.
La siguiente lista incluye maestros (y escuelas) mundialmente conocidos, que han dejado una gran impronta en nuestra manera de abordar el Yoga, sentando las bases y marcando el eje de lo que hacemos como escuela.
Más allá de esta breve lista, hemos de admitir que son muchos más los maestros (conocidos, y no tan conocidos) que han contribuído a moldear nuestra manera de enseñar.
Tirumalai Krishnamacharya
Conocido como el "padre del Yoga moderno", Krishnamacharya (1888-1989) nació en el actual estado de Karnataka, en el sur de India. Estudió en profundidad sánscrito, Ayurveda y Yoga desde muy joven.
Krishnamacharya contribuyó en el rescate y renacimiento del Yoga en la India moderna. Estando el Yoga lejos del público masivo, este maestro adaptó las técnicas para hacerlas accesibles y relevantes para la sociedad contemporánea.
Krishnamacharya desarrolló el método de práctica conocido como Vinyasa Krama, basado en la coordinación del movimiento con la respiración, lo que resulta en una práctica dinámica e integradora del cuerpo, la respiración y la mente. El Vinyasa Krama se ha posicionado como uno de los métodos más practicados en el mundo, y ha influenciado numerosos estilos de práctica de Asana contemporáneos.
Krishnamacharya fue mentor de algunos de los yoguis más influyentes del siglo XX. Entre sus estudiantes se encuentran B.K.S. Iyengar; Pattabhi Jois, conocido por su Ashtanga Vinyasa Yoga; T.K.V. Desikachar, quien fundó el estilo Viniyoga; Indra Devi, la maestra más famosa en occidente.
El método de enseñanza de Krishnamacharya se distingue por su enfoque holístico y personalizado.
Krishnamacharya creía firmemente en la importancia de adaptar la práctica del Yoga a las necesidades individuales de cada estudiante. Reconocía que cada persona es un ser único, con diferentes capacidades, limitaciones y objetivos. Por lo tanto, su método se centra en personalizar las técnicas de Yoga, como las posturas (asanas), la respiración (pranayama) y la meditación, para satisfacer las necesidades e intereses específicos de cada individuo.
A pesar de su enfoque en la adaptabilidad, Krishnamacharya valoraba profundamente las enseñanzas tradicionales del Yoga. Basaba su práctica en textos como el Yoga Sutra de Patanjali, estando abierto a reinterpretar y actualizar estas enseñanzas para que fueran relevantes en el contexto moderno.
Krishnamacharya consideraba que la coordinación consciente de la respiración con el movimiento son esenciales para lograr un estado de unión entre la mente, el cuerpo y el espíritu. Por lo tanto, su método incluye una atención especial a las técnicas de respiración (pranayama) y su integración en las posturas y secuencias de Asanas.
Krishnamacharya desarrolló secuencias de posturas cuidadosamente diseñadas para llevar al estudiante a través de diferentes niveles de dificultad, de una manera progresiva y segura. Secuencias adaptadas a las necesidades y capacidades individuales, facilitando a los estudiantes avanzar gradualmente a medida que desarrollan fuerza, flexibilidad, elasticidad, conciencia corporal y la respiración apropiada para cada desafío.
Además de las posturas físicas, Krishnamacharya enfatizaba la importancia de la meditación y la atención plena en su práctica de Yoga. Por sobre todo el Yoga es una herramienta para cultivar la paz interior y la claridad mental. Por lo tanto, su método incluía técnicas de meditación y enfoque mental para promover el bienestar integral.
Swami Sivananda Saraswati
Swami Shivananda Saraswati (1887-1963), nació en el estado de Tamil Nadu, sur de India. Después de una exitosa carrera como médico, decidió renunciar para dedicarse por completo a la vida espiritual. Viajó a Rishikesh, a las orillas del río Ganges, donde comenzó su búsqueda espiritual.
En 1936, Swami Shivananda fundó la Divine Life Society (DLS) en Rishikesh, con el objetivo de difundir el conocimiento espiritual y promover un estilo de vida basado en los principios del Yoga y la filosofía vedanta.
Swami Shivananda promovió un enfoque integral del Yoga que abarca todas las dimensiones del ser humano: física, mental, emocional y espiritual.
Shivananda Saraswati fue mentor de muchos discípulos destacados que se convirtieron en yoguis influyentes por derecho propio. Entre sus discípulos más famosos se encuentran Swami Vishnudevananda, fundador de las escuelas de yoga Shivananda en todo el mundo, y Swami Chidananda Saraswati, quien continuó su legado como presidente de la Divine Life Society, y Swami Satyananda Saraswati, fundador de la famosa Bihar School of Yoga.
Método de Enseñanza:
El método de enseñanza de Swami Shivananda se basaba en una síntesis de las principales tradiciones yóguicas de la India, incluyendo Hatha, Raja, Bhakti, Jnana y Karma Yoga. Reconocía que diferentes personas tenían diferentes inclinaciones y aptitudes, por lo que ofrecía una variedad de prácticas y enseñanzas para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.
Shivananda Saraswati creía en hacer el Yoga accesible para todos, sin distinción. Su método enfatizaba la simplicidad y la practicidad, haciendo hincapié en técnicas simples pero efectivas que cualquier persona podría incorporar en su vida diaria para mejorar su salud física y mental.
Swami Shivananda enseñaba que el Yoga no se limita únicamente a la práctica de posturas físicas, sino que también incluye un código ético y moral basado en los principios de la no violencia, la verdad, la honestidad, la disciplina y la compasión, además de ejercicios de respiración, relajación, meditación y una vocación por el estudio de diversas ramas del conocimiento humano.
Animaba a sus estudiantes a cultivar estas cualidades en su vida diaria como parte integral de su rutina diaria.
Swami Satyananda Saraswati
Swami Satyananda Saraswati (1923-2009), nació en Almora, India. Fue un destacado discípulo de Swami Shivananda Saraswati, el fundador de la Divine Life Society.
En 1963 Satyananda funda la Bihar School of Yoga (BSY) en Munger, India, con el objetivo de difundir las enseñanzas del Yoga integral. Imparten diversas formas, desde Hatha y Raja hasta Kundalini y Tantra.
Satyananda popularizó la práctica de Yoga Nidra, una antigüa y secreta técnica de meditación. Siendo originalmente una técnica muy compleja, Satyananda revolucionó esta práctica, adaptándola para hacerla accesible a personas de todas las edades y niveles de habilidad. Hoy en día esta técnica es enseñada y aplicada ampliamente en todo el mundo por su eficacia para reducir el estrés y promover la relajación profunda. Sin perjuicio de los beneficios que esta técnica genera para la salud física y mental, su objetivo original tiene que ver más con un profundo proceso de exploración de la mente inconsciente. Aplicada como técnica de meditación, el Yoga Nidra es una herramienta valiosa para el Auto-conocimiento y el crecimiento personal.
Método de Enseñanza:
El método de enseñanza de Satyananda se caracterizaba por su enfoque holístico, que abarcaba todos los aspectos del ser humano. Reconocía que el Yoga no se limita únicamente a las posturas físicas, sino que también incluye técnicas de respiración, meditación, relajación y estudio en diversos campos del conocimiento.
Satyananda alentaba a sus estudiantes a adoptar una actitud práctica y experimental hacia el Yoga. La verdadera comprensión del Yoga surge de la experiencia directa y la práctica cotidiana.
Reconociendo las diferencias individuales entre los practicantes, Satyananda enfatizaba la importancia de adaptar la práctica del Yoga a las necesidades y capacidades de cada persona. Su enfoque era inclusivo y accesible para personas de todas las edades, habilidades y antecedentes.
Satyananda fomentaba la autoindagación y la autoconciencia como elementos fundamentales de la práctica del Yoga. Alentaba a sus estudiantes a observar sus pensamientos, emociones y patrones de comportamiento con una actitud de aceptación y gentileza, cultivando así una mayor comprensión de uno mismo y del mundo que nos rodea.
B.K.S. Iyengar
Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (1918-2014) nació en Bellur, Karnataka, India. Desarrolló el método que lleva su nombre, conocido como "Iyengar Yoga". Este enfoque se caracteriza por un énfasis en la alineación precisa de las posturas (asanas), el uso de accesorios como bloques y correas para facilitar la práctica, y una atención meticulosa a la respiración y la atención consciente.
Método de Enseñanza:
El método de enseñanza de Iyengar se centra en la precisión y la alineación de las posturas. Los estudiantes aprenden a realizar los asanas con corrección anatómica y a desarrollar una mayor conciencia corporal y mental.
Iyengar incorpora el uso de accesorios como bloques, correas, sillas y mantas para adaptar las posturas a las necesidades individuales de los estudiantes y para facilitar la práctica. Estos accesorios ayudan a mejorar la alineación, la estabilidad y la comodidad en las posturas.
Enfatiza la importancia de la respiración consciente (pranayama) y la atención plena (pratyahara, dharana y dhyana) durante la práctica. Los estudiantes aprenden a sincronizar la respiración con el movimiento y a cultivar una mayor atención y concentración en el momento presente.
El enfoque de Iyengar es altamente adaptable a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que lo hace accesible para personas de todas las edades, habilidades y antecedentes.
T.K.V. Desikachar
T.KV. Desikachar (1938-2016), nació en Mysore, sur de India. Hijo de Tirumalai Krishnamacharya, y destacado maestro de Yoga y terapeuta por derecho propio.
Desikachar fundó el Krishnamacharya Yoga Mandiram en Chennai, India, en honor a quien fuera su padre y mentor.
Desikachar es conocido por desarrollar el método Viniyoga, que se caracteriza por adaptar la práctica del Yoga a las necesidades específicas de cada individuo. Este enfoque permite a los estudiantes experimentar los beneficios del Yoga de manera segura y efectiva, independientemente de su edad, condición física o nivel de experiencia.
Método de Enseñanza:
A través de una evaluación cuidadosa de la constitución física, la salud y los objetivos personales de cada individuo, Desikachar diseñaba una práctica única para cada estudiante.
Desikachar creía en la importancia de integrar asanas (posturas físicas), pranayama (control de la respiración) y meditación en la práctica del Yoga. Consideraba que estas prácticas trabajaban juntas para promover la salud y el bienestar holístico del individuo.
Desikachar animaba a sus estudiantes a explorar y experimentar el Yoga en su propia práctica personal, fomentando así una comprensión más profunda y significativa de la disciplina.